Atencion:

Hola amigos les queriamos comentar que nos vamos a estar mudando de blogger a wordpress y por lo tanto vamos a tener que ir mudando de a poco las entradas,comentarios y demás cosas.
La dirección http://todotegusta.com va
estar inhabilitada por 2 o 3 dias .

Para poder ENTRAR al blog desde:


http://todotegusta.blogspot.com

Gracias

| 0 comentarios ]

Una planta carnívora, también llamada planta insectívora, es una planta que obtiene la totalidad o la mayoría de sus necesidades nutricionales (pero no de energía) mediante la captura y el consumo de animales y protozoos, normalmente insectos y artrópodos.

Nepenthes × cincta

Estas plantas crecen generalmente en lugares donde el suelo es pobre, en especial en nitrógeno, como las tierras ácidas pantanosas y los farallones rocosos. Charles Darwin escribió el primer tratado conocido sobre estas plantas en 1875.

Los investigadores piensan que el hábito carnívoro ha evolucionado en, al menos, 10 linajes separados que se encuentran representados por más de una docena de géneros en cinco familias. Éstas incluyen alrededor de 625 especies que atraen y atrapan a sus presas, producen enzimas o bacterias digestivas y absorben los nutrientes resultantes. Además, más de 300 especies de plantas protocarnívoras en varios géneros muestran algunas, aunque no todas, de estas características.


Fuente http://es.wikipedia.org/wiki/Planta_carn%C3%ADvora




PINGUICULAS


Especies: Unas 80 especies.
Clasificación: Lentibulariaceae.
Distribución: Se encuentra en casi todo el hemisferio norte y en Centro y Sudamérica (principalmente en México).
Tipo de planta: Terrestre, 2 especies epifitas (Pinguicula lignicola y P. casabitoana ); en roseta.
Tamaño: Diámetro desde 2 centímetros (P. gracilis ) hasta 30 centímetros (P. vallisneriifolia ).

Descripción: Las plantas de este género tienen hojas de consistencia carnosa, casi suculentas, que forman una roseta pegada al suelo. Hay especies de crecimiento homogéneo y especies de crecimiento heterogéneo. Sobre las hojas hay pequeños tentáculos apenas visibles que segregan un líquido viscoso que cubre las hojas. Las raíces están poco desarrolladas y no son muy abundantes. Las flores son muy decorativas, de color roseado, violeta, blanco o azul y se parecen mucho a las de las violetas. Pueden ser bastante grandes (hasta 6 centímetros de diámetro en P. moranensis ) y aparecen en gran cantidad.


Grupos: Las grasillas se dividen en plantas subtropicales y nórdicas.

-Especies subtropicales y mexicanas: no pasan por periodos de frío y se dividen en especies de crecimiento homogéneo y en especies de crecimiento heterogéneo. Las especies de crecimiento heterogéneo (p.ej. Pinguicula moranensis, P. gypsicola ) producen diferentes rosetas dependiendo de la estación del año, siendo las hojas producidas en invierno más pequeñas y no carnívoras. En las especies de crecimiento homogéneo (p.ej. P. emarginata , P. filifolia, P. pumila ) el tamaño de la roseta no varía. Generalmente, los híbridos son fáciles de cultivar y son apropiados para principiantes.

-Especies nórdicas: (p.ej. P. grandiflora, P. vulgaris, P. alpina ) producen yemas resistentes al frío en invierno, perdiendo sus hojas, y se reproducen por propágulos en otoño. Su Cultivo es más complicado y se mantienen al exterior.

Tipo trampa: Trampa pegajosa activa. Digestión activa.

Funcionamiento
: Los insectos que se posan sobre las hojas de las grasillas se quedan pegados debido al líquido viscoso que cubre las hojas. En cuanto la planta detecta a la presa, hace un pequeño molde que se llena de líquidos digestivos (enzimas) que degradan a los insectos. Las hojas de algunas especies (p. ej. Pinguicula vulgaris ) apoyan este proceso doblándose por los bordes, aumentando así la superficie de contacto.

Curiosidades: "Pinguicula" deriva de "pinguis", grasa en latín. "Grasilla" es una acertada traducción literal. En muchas jardinerías o colecciones botánicas, las grasillas se utilizan para controlar o eliminar plagas de pequeños parásitos. Antiguamente las grasillas alpinas se utilizaban para cuajar leche, aunque los ganaderos se esforzaban por eliminar las plantas que encontraban porque equivocadamente pensaban que transmitían una enfermedad a los animales. Se ha detectado que las plantas carnívoras no "comen" únicamente animales, sino también toda materia orgánica que les pueda ser útil. En el caso de algunas grasillas, la captura puede estar compuesta en gran medida por polen, el cual también es digerido.

CULTIVO

Generalidades:
Los híbridos de grasillas mexicanas, como Pinguicula x Weser , P. x Sethos y P. x Aphrodite , abundan en el comercio y son fáciles de cultivar. Las especies tropicales son adecuadas para terrarios y las nórdicas se cultivan al exterior.

Temperatura:
Especies nórdicas: en verano unos 20ºC y en invierno alrededor de 5ºC. Las heladas no son un problema. Especies subtropicales y mexicanas: en verano por 25ºC y en invierno alrededor de 10ºC. Los híbridos antes mencionados también soportan temperaturas más altas en invierno. Algunas pocas especies tropicales se deben cultivar durante todo el año a 20-25ºC.

Iluminación:
Mucha luz, pero cuidado con el sol directo. La mayoría crece bien con luz indirecta o incluso en orientación norte.

Riego y humedad:
Riego por el método de estancamiento, sin encharcar demasiado. En invierno casi no habrá que regar (especies subtropicales y mexicanas). Las grasillas son más tolerantes con el agua calcárea que las demás plantas carnívoras, por tanto es posible el riego con agua de grifo blanda. Si el agua de grifo de tu región es dura, mézclala con agua destilada. La humedad correcta está alrededor del 50%, sin embargo, algunas especies exigen una humedad bastante más alta.

Substrato:
Para la mayoría de las especies, es adecuado un substrato neutro (pH 7): 20-30% turba rubia o negra pura, 50% perlita, 20-30% arena de cuarzo. Algunas especies, sobre todo subtropicales, necesitan un aporte extra de cal.

Descanso:
Las grasillas nórdicas tienen un descanso invernal, durante el que persisten mediante yemas resistentes al frío. Las grasillas subtropicales y mexicanas pueden detener su crecimiento si las temperaturas bajan demasiado.

Reproducción: Por semillas, esquejes de hoja (con hojas de invierno en las especies de crecimiento heterogéneo) y por propágulos (especies nórdicas). Muchas especies se dividen después de la floración y se pueden separar.


fuente http://carnivorasarg.com.ar/index.php


NEPENTHES



Especies: Unas 100 especies y más de 230 híbridos, los cuales son también fértiles.
Clasificación: Nepenthaceae.
Distribución: Principalmente en las islas del sur asiático (Borneo es la isla que alberga más especies), pero también hay algunas en el norte de Australia, India, Islas Seychelles y hasta en Madagascar. Nepenthes mirabilis tiene el área de extensión más amplia y se encuentra incluso en Nueva Zelanda.
Tipo de planta: Terrestre.
Tamaño: Plantas adultas pueden alcanzar una longitud de más de 15 metros (p.ej.: Nepenthes edwardsiana o N. bicalcarata ). Jarros entre 5 y 40 cm.


Descripción:
Las plantas jóvenes y las no trepadoras forman rosetas en el suelo, mientras que las trepadoras (lianas) desarrollan largos tallos leñosos. Estos tallos pueden crecer hasta lo más alto de la selva, o bien arrastrarse por el suelo formando múltiples rosetas. Las hojas son bastante grandes y en sus extremos tienen un cordón más o menos largo tras el cual se desarrolla la trampa jarro. Los jarros, de formas y colores variados, suelen ser alargados y tienen una tapa inmóvil en la parte superior (que evita que los líquidos digestivos se diluyan demasiado) y dos molduras (más o menos desarrolladas según la especie) que recorren la parte delantera de los jarros. Los bordes pueden ser muy anchos o dentados hacia dentro. Los jarros colgantes se diferencian de los que se apoyan en el suelo, incluso en una misma planta. Alrededor de los bordes hay numerosas glándulas que segregan néctar. En el fondo de los jarros hay una mezcla de líquidos digestivos y agua. Las raíces están bastante desarrolladas y presentan ramificaciones. Las flores masculinas y femeninas se encuentran sobre plantas distintas, siendo las masculinas las productoras de polen (tienen pequeños capuchones amarillos). No son muy vistosas.

Grupos: Las plantas jarro se dividen en especies de tierras bajas (p.ej. N. ampullaria, N. albomarginata, N. bicalcarata y N. rafflesiana ), y en especies de tierras altas o montañosas (p. ej. N. edwardsiana, N. lowii, N. tobaica y N. villosa ). Hay varias especies que crecen tanto en tierras altas como en las bajas, en ningún caso extremo, éstas se consideran de tierras medias. Las Nepenthes de tierras bajas crecen en terrenos de hasta 1000 metros de altura, en un clima cálido y constantemente húmedo. Las espectaculares Nepenthes montañosas se encuentran en terrenos más altos, donde las noches son mucho más frescas. Esto tiene que tenerse en cuenta en el Cultivo, resultando ser las especies de tierras medias las más robustas y tolerantes.



Tipo trampa:
Trampa jarro (pasiva). Digestión activa.

Funcionamiento:
Los insectos aterrizan en el borde del jarro en busca de néctar. Los jarros apoyados en el suelo pueden tener molduras muy desarrolladas para facilitar a los insectos no voladores el acceso al borde. Como éste es resbaladizo y las paredes internas del jarro están recubiertas por una especie de cera, las presas pierden pie y se ahogan en el líquido en el fondo del jarro, donde son digeridas.



Curiosidades:
Los jarros de Nepenthes rajah , una especie montañosa, pueden llegar a tener 40 cm de largo y hasta 4 litros de volumen. En ellos se han encontrado restos de pequeños animales vertebrados. Otra especie, N. bicalcarata, tiene una extraña simbiosis con una especie de hormiga (Campanotus schmitzi ), que habita en un pincho hueco en la parte trasera del jarro y ayuda a la planta a digerir sus presas despedazándolas y alimentándose de parte de ellas, ya que se mueve con facilidad por la parte interna del jarro. El nombre "Nepenthes" significa "sin dolor", ya que a las plantas jarro se las relaciona con una planta legendaria de la Odisea, cuyos jugos embriagan y hacen olvidar las penas a quien los toma. En sus zonas de origen, los jugos de Nepenthes de hecho se consumen y se utilizan contra infecciones en los ojos. Asimismo, los jarros sirven de pequeñas cacerolas y se llenan de arroz.


CULTIVO

Generalidades: Algunas especies de tierras bajas o medias son fáciles de cultivar, mientras que otras son bastante difíciles, sobre todo las especies montañosas. El principal problema de Cultivo es la alta humedad exigida por todas las especies y el tamaño que pueden alcanzar. Las más robustas son los híbridos de tierras medias (p.ej. Nepenthes x ventrata > N. ventricosa x N. alata ). Estas especies se suelen encontrar en floristerías o viveros como plantas colgantes decorativas, aunque se pueden plantar en terrarios o macetas como las demás plantas carnívoras. Resultan aconsejables plantas muy jóvenes, no demasiado grandes y sin embargo igual de espectaculares que las adultas. Para estimular la producción de jarros puede ser conveniente que se le proporcione sujeción y contacto al jarro inmaduro (el cordón en el extremo de la hoja).

Temperatura:
Para las especies de tierras bajas, temperaturas constantes entre 20 y 30ºC durante todo el año. Para las especies montañosas, temperatura alrededor de 25ºC de día y por debajo de 15ºC de noche. Las especies montañosas son sensibles al calor excesivo, mientras que las de tierras medias son las más tolerantes tanto con el calor como con el frío.



Luz:
Iluminación abundante, indirecta o directa suave. Evitar el sol intenso.

Substrato:
A estas plantas les gusta un sustrato neutral, de pH 6 aproximadamente. Por eso no deberá contener tanta turba rubia como el de las otras plantas carnívoras, los híbridos de las floristerías incluso se pueden plantar en sustrato universal poco abonado. Un componente muy adecuado es la fibra de coco, a la que se puede añadir corteza de pino, arlita o arena de sílice gruesa. Es aconsejable no utilizar perlita porque con los años esta se descompone y produce sustancias perjudiciales.

Riego y humedad:
Regar por pulverización o regando por arriba, manteniendo el substrato húmedo. No encharcar. El método de estancamiento no es muy adecuado para estas plantas, sólo si es muy moderado. Por supuesto, regar exclusivamente con agua libre de cal. Es aconsejable proporcionar una humedad constante por encima de 70%, por lo que se aconseja el Cultivo en terrarios o invernaderos, aunque muchas plantas se pueden acostumbrar a un aire más seco, especialmente las plantas de vivero y las pequeñas. Se debe garantizar una buena ventilación.


Descanso:
Con la temperatura indicada, todas las especies crecen durante todo el año. Durante el invierno producen menos jarros.

Reproducción
: Normalmente por esquejes de tronco, acodos aéreos o separación de ramificaciones.


fuente http://carnivorasarg.com.ar/index.php


HELIAPHORA

Heliamphora: Esta planta es conocida como el jarro de las marismas, se dice que es la más primitiva de las carnívoras. Se encuentra en una pequeña áera de Sudamárica, no muchos cultivadores poseen este género.


Especies:
12 especies. - H. chimantensis - H. elongata - H. folliculata - H. glabra - H. heterodoxa - H. hispida - H. ionasii - H. minor - H. nutans - H. pulchella - H. sarracenioides - H. tatei

Familia:Sarraceniaceae

Distribución: Zonas fronterizas entre Brasil, Venezuela y Guayana, se encuentra en lugares muy altos y en lugares frescos y húmedos
Tipo de planta: Terrestre con rizoma.

Tamaño: Altura desde los 10 cm. de la H. Minor, hasta los 4 m. de la H. tatei, en esta planta los jarros llegan a medir 40 cm.


Descripción:
El rizoma de esta planta puede producir o brotes que se ramifiquen o directamente los jarros. Los jarros son primitivos y tiene un pequeño capuchón que produce néctar que atrae a los insectos. Los jarros estan abiertos y si llueve se llenan de agua. Los jarros más grandes tienen un agujero pequeño a media altura para regular el nivel de agua. El borde y las paredes son resbaladizas, además le crecen unos pelos, al igual que en Sarracenia hacia abajo, lo que impide la huída. Las flores tienen forma de estrella y pueden ser blanco, rosado o verdoso.

Tipo trampa:
Trampa jarro pasiva. Digestión pasiva.

Funcionamiento
: El néctar producido por la Heliamphora atrae a los insectos y resbalan hacia el fondo, al caer se ahogan en el agua que el jarro contiene. La planta no produce enzimas, lo cual es normal, ya que donde crecen las lluvias son abundantes y se diluirian o desaparecerian. Bacterias o microorganismos descomponen la presa y despues la planta absorbe los nutrientes.



Curiosidades
:Crecen en un lugar único en el mundo, con un microcilma especial. Temperaturas frescas, esposicion solar, lluvia que lava los nutrientes del suelo, humedad ambiental muy alta, etc. Se encuentran en un lugar asilado. Por eso la flora y fauna de los "Tepuis" ( Lugar donde residen estas plantas) no ha cambiado en miles de años. El final de la novela " El mundo perdido" se situó en estos lugares, y se hablaba de que era el lugar dodne aún existian dinosaurios en la Tierra.

CULTIVO


Generalidades:
Su cultivo es díficil, por eso no hay muchas en comercio. Necesitan una baja temeperatura todo el año. Se recomiendan para empezar los híbridos más tolerantes en éste sentido, por ejemplo, Heliamphora x nudoxa

Temperatura
: En verano la temepratura no debe subir de 20 grados. De noche no puede subir de 15 grados. En invierno debe tener una temperatura entre 5 y 15 grados.

Luz: Mucha luz indirecta, cuanta menos temperatura, mejor.

Substrato:
Al fondo una gruesa capa de drenaje formada por bolitas de arcilla. Sustrato formado por 30% de turba rubia pura, 50% de arena de cuarzo lavada y 20% de perlita. Musgo sphagnum en la superficie. Preferiblemente usar macetas de material poroso como la arcilla.

Riego y humedad:Regar pero no encharcar demasiado, tampoco dejar secar el sustrato. Se puede regar por estancamiento moderado. En invierno regar menos. Humedad por encima del 75%, se puede aumentar la humedad pulverizando agua sobre el sustrato.

Descanso:
Solo en invierno si hace mucho frio.

Reproducción: Por división en primavera.


fuente http://carnivorasarg.com.ar/index.php


DROSOPHYLLUM


Clasificación: Familia Drosophyllaceae. Esta familia se ha creado muy recientemente, antes Drosophyllum se atribuía a las Droseraceae. Única especie del género Drosophyllum (género monoespecífico).
Distribución: Portugal, Sudoeste de España, Marruecos. Se encuentra en casi toda la costa portuguesa, a ambos lados del Estrecho de Gibraltar y en las zonas costeras del Sudoeste español, excepto en el Golfo de Cádiz. Hay otras dos poblaciones entre Ciudad Real y Córdoba. Crece sobre suelos rocosos y arenosos y en pinares. Por la destrucción de su hábitat, hoy día sólo queda un 20% de la población original.
Tipo de planta: Terrestre.
Tamaño: Por lo general no pasa del metro de altura, pero se han dado casos de plantas de más de 1,5 m.

Descripción: Planta semi-arbustiva con un tallo que con los años se hace leñoso. Las hojas son estrechas y alargadas y están cubiertas por tentáculos y otras glándulas. Los tentáculos segregan gotitas de pegamento y tienen un color rojo en la punta. Curiosamente, las hojas jóvenes están enrolladas hacia fuera. Las hojas muertas no son separadas de las plantas, sino que, una vez secas, se quedan colgando del tallo creando un contraste con las hojas más jóvenes de color verde (se piensa que esto puede ser útil para atraer a las presas). Quizás este fenómeno es posible gracias al ambiente más bien seco donde crece la planta, ya que de lo contrario las hojas muertas se pudrirían. La planta despide un intenso y agradable olor a miel. Las flores son amarillas y tienen un diámetro de unos 3 cm. Las raíces son largas y extremadamente sensibles, y permiten que la planta sobreviva a la sequía en verano. Se piensa que la niebla marina puede suministrar agua durante las sequías, aunque esto es poco probable en las poblaciones del interior. Drosophyllum puede vivir más de 5 años.

Tipo trampa: Trampa pegajosa pasiva. Digestión activa.

Funcionamiento: Los insectos voladores son atraídos por el olor a miel que despide la planta y por las relucientes gotas de pegamento. Al posarse sobre las hojas quedan pegados a los tentáculos, que segregan cada vez más pegamento. Las presas mueren ahogadas por el pegamento o simplemente mueren de hambre. Son degradadas por enzimas y los nutrientes absorbidos por las numerosas glándulas sobre las hojas.

Curiosidades:
Los parientes más cercanos de Drosophyllum son Drosera, Nepenthes y Triphyophyllum. Con los tres géneros comparte muchas características, aunque en principio pueda parecer que con Nepenthes no guarda ninguna relación. Drosophyllum ha jugado un papel importante en la investigación del orgánulo celular conocido como Aparato de Golghi, que en Drosophyllum se encarga en parte de la producción de pegamento.

CULTIVO

Generalidades: El Cultivo de Drosophyllum es algo difícil, ya que el riego es complicado y las raíces son muy sensibles. Necesita macetas grandes y profundas y es inapropiado para recipientes cerrados, ya que necesita mucho aire fresco. Donde mejor se cultiva es al exterior. Evidentemente, será más fácil cultivar a la planta si vives en un clima como el suyo, como se encuentra en la costa meridional española.

Temperatura:
En verano entre 20 y 40ºC, en invierno alrededor de 10ºC, si bien tolera ligeras heladas.

Luz: Mucha luz directa durante todo el año, sol directo sin problemas. Drosophyllum necesita mucho aire fresco y se encuentra a gusto al exterior.

Substrato: Debe drenar muy bien y está compuesto por 40% turba rubia pura, 40% arena de cuarzo, 10% corteza de pino troceada y 10% perlita. Imprescindible el uso de macetas muy voluminosas (mín. 20 cm de diámetro) y de material muy poroso como arcilla. Las raíces son extremadamente sensibles, por lo que no se deberá trasplantar o sacar de la maceta. Si las raíces fueran afectadas, la planta estaría perdida.

Riego y humedad:El riego correcto es la clave del éxito en el Cultivo. El substrato no se puede mojar, pero tampoco secarse por completo. En invierno y primavera mantener el substrato más húmedo que en verano y otoño. Se puede meter la maceta que contiene a la planta (imprescindible que sea de un material poroso) en otra más grande de plástico con una capa de drenaje en el fondo (bolas de arcilla) y rellenando el espacio entre ambas con turba rubia mojada. El agujero de drenaje de la maceta de arcilla tendrá que estar tapado. Ahora sólo habrá que asegurarse de mantener la turba (entre las macetas) mojada y de que la planta recibe la suficiente humedad a través de la maceta porosa. Otro método más sencillo: utilizar una maceta aún más grande (mín. 40 cm de diámetro), rellenar al menos una cuarta parte con bolas de arcilla (drenaje) y el resto con substrato. Ahora se puede regar por estancamiento moderado de vez en cuando. Recuerda: nunca regar por arriba y, ante la duda, es mejor regar demasiado poco que demasiado. Humedad por encima de 40%.


Descanso: En verano y otoño.

Reproducción: Sólo es posible mediante Semillas, producidas en gran cantidad por las plantas. Para que este método sea más efectivo las Semillas se pueden "pulir" con un poco de papel de lija o, mejor, tratarlas con hormonas de raíces. A finales de invierno o principios de primavera, se siembran directamente en la maceta definitiva, ya que será imposible trasplantar las plantas (por muy pequeñas que sean) posteriormente. Se cubren con unos milímetros de substrato húmedo. Es normal que se pierda parte de las plantas cuando éstas tengan unos 4 cm, por eso asegúrate de sembrar las suficientes para que sobrevivan algunas.


fuente http://carnivorasarg.com.ar/index.php


DARLINGTONIA CALIFORNICA


Darlingtonia Esta planta es conocida por su aspecto, similar al de una serpiente cobra, por este motivo es muy solicitada por los aficionados a plantas carnívoras, pero su díficil cultivo y sus características hacen que esta planta quede reservada a los cuidadores con experiencia

Especies: 1 sola especie, esta es la Darlingtonia californica

Familia: Sarraceniaceae

Distribución: Se encuentra en California y en el estado estadounidense de Oregón, crece en zonas montañosas o costeras.

Tipo planta: Terrestre, esta planta tiene rizoma.

Tamaño: Puede llegar a medir entre 80 o 90 cm. de altura.

Descripción: Es una planta muy curiosa, una de las mayores curiosidades que tiene es que los jarros de esta planta durante su crecimiento llegan a girar 180 grados, debido a esto todos señalan hacia fuera. En la parte inferior de la "cabeza" del jarro está el orificio por el cual parece salir la lengua bífida. En la parte superior hay zonas casi transparentes para que entre luz dentro del jarro creando así, al insecto, la falsa ilusión de que si penetra en el jarro, tendrá una fácil salida. Las flores de esta planta se parecen a las de Sarracenia y son grandes y marrones. Como casi todas las plantas carnívoras con una luz adecuada adquieren un tono rojo intenso, aunque en este caso, pierden tamaño.



Tipo trampa: Trampa jarro (pasiva). Digestión pasiva o semiactiva, en el siguinte apartado podran ver el porque.

Funcionamiento: Esta planta al igual que otras carnívoras produce néctar en el orificio y en la lengua, este néctar atrae a los insectos, mayormente voladores. Las zonas transparentes del jarro hace que entre luz y que a las presas el jarro les inspire seguridad. Una vez se han adentrado en el orificio, al querer salir chocan contra el jarro y caen hasta el fondo, donde la forma del jarro, las lisas paredes y unos pelos dirigidos hacia abajo (al igual que en Sarracenia) impide la subida. Una vez el insecto muere ahogado en los líquidos, ciertas bacterias o microorganismos descomponen el insecto y luego al planta los absorbe. Como dije arriba el tipo de trampa puede ser semiactiva, ¿porque? Pues porque la Darlingtonia californica puede producir algunos enzimas para ayudar a descomponer a la presa, pero esto no está del todo claro si las digiere por encimas que produce o por asociaciones con otros microorganismos.

Curiosidades: La mayor curiosidad es la ya nombrada antes, el aspecto de esta planta, gracias al cual se le conoce como planta cobra o planta Drácula. Caza sobretodo avispas y moscas.

CULTIVO

Generalidadesarlingtonia californica precisa de un riego con agua libre de cal (Agua destilada), no se debe encharcar demasiado necesita una temperatura fresca en las raíces, una humedad alta, un lugar a media sombra y al igual que Sarracenia, un descanso invernal. Por todos estos requisitos es mejor cultivarla al exterior.

Temperatura: En verano la temepratura debe oscilar entre 20 y 30 grados, en invierno y con el descanso la temperatura puede oscilar entre los 5 y los 15 grados, puede soportar ligeras heladas. IMPORTANTE: Acabamos de hablar de la temperatura de la planta en si, las raíces deben estar siempre frescas ya que no soportan el calor puesto que tiene su hábitat en las zonas de deshielo.

Luz: Media sombra, protegerla del sol directo y fuerte.

Substrato: Sustrato poroso (como la arcilla) para mantener la frescura en las raíces, macetas muy grandes, esto tambien ayuda a su mejor cultivo. El sustrato puede estar compuesto por un 70% turba rubia. 20% de arena de cuarzo lavada y un 10% de material de drenaje, como la vermiculita. Es positivo añadir musgo sphagnum en la superficie. En el fondo de la maceta se debe dejar una ancha capa de drenaje constituida por bolitas de arcilla.

Riego y humedad:Regar con agua destilada, mejor si es agua fría para que las raíces no se calienten. No va bien encharcarla ya que se puede pudrir, pero tampoco debe secarse el sustrato. Humedad alrededor del 70%.

Descanso: En invierno esta planta necesita un descanso invernal, la temperatura no debe subir de los 15 grados. Va bien que se reduza el riego un poco para evitar moho u hongos.

Reproducción: Darlingtonia californica a veces produce vástagos que se pueden separar de la planta madre en cuanto echen raíces. Las plantas con fuerte rizoma se pueden reproducir con división. Reproducirla por semillas es más complicado, las semillas tardan unos 10 años en hacerse adultas, crecen lentamente. En caso de hacer semillero no necesitan hasta que se hagan adultas un invierno tan frio como el que necesitan si son adultas.



fuente http://carnivorasarg.com.ar/index.php


DROSERAS SUB-TROPICALES




Nombre común: Drosera, Roció de sol

Familia:
Droseraceae

Droseras sub-tropicales típicas:
D.capensis
D.capensis alba
D.spatulata
D.aliciae
D.binata
D.burmanii


Origen: Las droseras se reparten por la mayor parte del mundo.


Luz: Necesita mucha luz natural. En invierno puede estar todo el día expuesta al sol directo (claro que no me refiero a las 24hs sino, al periodo de luz natural).
Pero en verano es indispensable que le dé indirectamente, ya que puede quemar sus trampas y secar la planta. (la D.burmanii es mas complicada con la luz, el sol directo la quema)


Temperatura: Son plantas de climas sub-tropicales que resisten perfectamente de 5ºC a 28ºC, pero no es necesario que tenga un periodo frío tan marcado ya que no requiere pasar por hibernación. (la D.binata al comenzar el invierno realiza un descanso de crecimiento y se pone fea, pero no es una hibernacion obligatoria como en el caso de las Sarracenias o Dionaeas)


Sustrato: El sustrato que usaremos tanto para el cultivo como para el mantenimiento será turba rubia. Libre de abonos.


Riego: El riego ideal es el riego por bandeja, es decir, debajo de la maceta pondremos una bandeja de una buena altura para evitar que por simples movimientos se vuelque el agua y la llenaremos con 2 a 3 cm de agua.
Es indispensable que el agua sea destilada ya que la planta se quema si se usa agua de red por los minerales que le queman las sensibles raíces.
Esta planta no necesita descanso como las Dioneas (Venus Atrapamoscas) su sustrato siempre tiene que estar completamente húmedo.


Humedad: Necesita de una gran humedad para que su mucílago no se seque y pueda seguir capturando sus presas. Para esto debemos evitar que esté en algún ambiente con calefactor o aire acondicionado ya que ambos dejan el ambiente seco.
Si se secan sus trampas es que la humedad esta mal, y necesita más. En casos desesperados se las puede poner en algún acuario vacío (solo con sus 3 cm de agua destilada) y completamente tapado. La humedad será excepcional pero debemos asegurar de destapar el acuario cada 2 días para que se ventile y evitar la formación de hongos. Está terminantemente prohibido dejar el acuario al sol, ya que será un mini invernadero y nuestra planta quedara cocinada.



Multiplicación: Se puede multiplicar por esquejes o por semillas.

Por esquejes: se corta algún "brazo" y se lo apoya sobre sustrato mojado (usamos el mismo sustrato que para el mantenimiento, turba rubia) los pelos deben quedar mirando para arriba (no deben tocar el sustrato) y al mes se podran apreciar los pequeños clones que salen del esqueje.

Por semillas: La planta saca 1 o más tallos florales, estos crecen hasta unos 30 cm de altura y en su extremo tiene flores rosas. Cuando las flores se secan y el tallo floral comience a secarse lo cortaremos y sobre una maceta con sustrato húmedo sacudiremos el tallo seco. Las semillas son muy difíciles de ver ya que son de un tamaño minúsculo, como estos puntos ......
No se deben tapar con sustrato, solo se esparcen en la superficie y se le procura dar mucha luz y humedad y al mes se verán lo brotes de las nuevas droseras.




Trastornos y plagas: Un trastorno habitual es cuando las ponemos al sol durante mucho tiempo, sin haber acostumbrado a la planta de a poco. Sus brazos o tallos empiezan a crecer pero se caen. Se soluciona bajando la luz solar de a poco. Y nuevamente de a poco subir las horas de exposición.
Si tiene ácaros trataremos de sacarlos manualmente con alguna aguja sin usar pesticidas ya que la planta morirá.



Consideraciones: Los pelos de nuestra drosera son rojos si tienen el sol suficiente.
La Drosera Alba que por mas sol que reciba sus pelos siempre serán blancos. Tambien hay variedades que con el sol suficiente se torna de color rojo hasta sus "brazos" como es el caso de la Drosera capensis All Red.
Imágenes comparativas

All red

Alba



CEPHALOTUS FOLICULARIS










Nombre científico o latino: Cephalotus folicularis

Nombre común o vulgar: Cephalotus, Planta de jarra de Australia, Jarrito enano

Familia: Cephalotaceae.

Origen: ciénagas de una pequeña región del sudoeste de Australia.



Cephalotus folicularis es la única especie del género. Poco común.

En la Dionaea y la Nepenthes las trampas se generan a partir de las hojas, pero en la Cephalotus las trampas son totalmente independientes de las hojas.

En invierno la planta ralentizar mucho e incluso detiene su crecimiento y, las hojas y trampas viejas se secan.

Las tapas de los jarros se inclinan hacia abajo en días calurosos y secos para que los líquidos digestivos no se evaporen. Cuando la humedad aumenta las tapas vuelven a su posición normal.

Longevidad de algunos meses en casa; y de 2 a 5 años en un terrario o un invernadero templado.

CULTIVO DE CEPHALOTUS

El cultivo requiere cierta experiencia.

Hay que regar con precaución y evitar temperaturas demasiado altas. Además, exige una humedad constantemente alta.

Crece muy despacio.

Luz:

Le gusta el sol, pero el sol fuerte los puede quemar.

Cuidado con el sol directo demasiado intenso.

Con una buena iluminación los jarros toman un color rojizo o incluso totalmente violeta, mientras que si crecen a la sombra las trampas se quedan verdes pero se hacen más grandes.

Lo ideal es dejar que las trampas crezcan a la sombra, y cuando tengan buen tamaño ponerlas al sol para que cojan color.

En los meses mas calurosos será conveniente que no le dé directamente en las horas del mediodía.

Si se traslada al sol hay que acostumbrarla progresivamente.

Temperaturas:

En la región de origen australiana tienen un clima similar al mediterráneo, con veranos cálidos y secos e inviernos frescos y húmedos.

Son tolerantes con las temperaturas extremas por un corto periodo de tiempo, pero un periodo de tiempo más o menos largo por debajo de 5ºC puede matarlos, al igual que el calor extremo.

En verano entre 20 y 30ºC y en invierno entre 5 y 15ºC.

Evitar heladas (en invierno) y temperaturas más altas de 35ºC (en verano).

Crece bien en invernaderos fríos y calientes. Excelente en terrarios.

Humedad ambiental:

Le gusta la humedad alta y disfruta de nebulizaciones periódicas.

Humedad constantemente por encima de 60%.

Maceta:

El recipiente de cultivo debe ser muy profundo (unos 20cm), para dejar sitio a las raíces y permitir que la planta sea mucho más robusta.

Macetas con buen drenaje para evitar que se pudran las raíces.

Capa de drenaje en el fondo compuesta por bolitas de arcilla.

Cuidado al transplantar para no dañar las raíces, es delicada para esto.

Sustrato:

La cephalotus crece bien en una mezcla de una parte de turba de esfagnos, una parte de arena y otra de perlita.

Riego:

Vive en suelos húmedos, en ciénagas, en los bordes de los pantanos, en zonas permanentemente húmedas.

Riego por estancamiento ligero, sin encharcar el substrato.

Riego cada 2 ó 3 días, con agua de lluvia, en primavera y verano. Cada 6 días el resto del año.

No tenerlo con agua más de 2 días seguidos.

Regaremos sumergiendo la maceta en una bandeja con uno o dos dedos de agua de lluvia o destilada.

Regando por arriba pueden entrar agua en algún jarro y morir éste.

Cephalotus no soporta estar empapada continuamente, por lo que dejaremos que se evapore totalmente el agua de la bandeja antes de volver a añadirle mas.

Regar sólo con agua libre de cal.

Alimento:

No echar fertilizantes químicos.

Se alimenta de hormigas y pequeños grillos y, en manos de algunos cultivadores, de potitos de frutas para bebes (¿?).

Las presas (sobre todo hormigas) son atraídas por el néctar producido en el borde de los jarros, resbalan y caen hasta el fondo del jarro, de donde no pueden subir.

Las presas son degradadas por las enzimas producidas por la planta.

Plagas y enfermedades:

Pulgones y Botrytis (moho gris).

Multiplicación:

Hay varios métodos para propagar Cephalotus:

- Esquejes de hoja
- Trozos de rizoma
- Semillas

La reproducción por semillas tiene el inconveniente que no se conservan por mucho tiempo y el crecimiento es muy lento. Además, es muy difícil que las plantas florezcan y produzcan semillas.

Por esquejes de hoja:

Pueden usarse los dos tipos de hojas. Las más maduras producen los mejores resultados.

Quitar las hojas con mucho cuidado de tal manera que la hoja con el peciolo o el oscidio resulten intactos.

Se debe cortar la hoja desde el rizoma, con todo el peciolo.

Sumergir el lado del corte en hormonas de enraizamiento y fungicida, sacudir el exceso.

Colocarla tumbada sobre turba húmeda (si tienes sphagnum mucho mejor) y cubrir el peciolo para mantenerlo siempre húmedo.

A continuación cubrir la maceta con una bolsa de plástico transparente para mantener la humedad y ponla en un lugar que reciba mucha luz pero no sol directo.

Pasadas varias semanas brotará una nueva planta de la base del peciolo.

Por rizomas:

Cortar trozos de rizoma de unos 2,5 cm de longitud y colocarlos horizontalmente en una mezcla de turba de esfagno y arena, poniendo antes fungicida en los cortes.

Después enterrar los trozos con 1,5 cm del mismo medio.

Mantener la humedad, temperaturas de 21 a 32ºC y luz intensa.

En un mes aparecerán las primeras hojas y un poco después se desarrollaran las raíces.

Por semillas:

Mediante semillas, en atmósfera controlada, a 18ºC, en primavera.

Para obtener semillas es necesaria la polinización cruzada.

Las flores se abren a lo largo de un periodo de alrededor de un mes.

Cuando tengamos dos o más flores abiertas comenzaremos a frotar muy suavemente los estambres y pistilos de todas las flores que estén abiertas, con un pelo o cerda suficientemente resistente.

Repetiremos este procedimiento todos los días mientras sigan abriéndose flores.

Veremos como el proceso va surtiendo efecto al ver los ovarios empezar a hincharse, dejando de aplicar el procedimiento en estas flores.

Las semillas maduran alrededor de seis semanas después de la fecundación.

Las semillas deben ser estratificadas y sembradas lo antes posible.

El periodo de estratificación será de 2 o 3 meses.

La temperatura para la germinación rondará los 21 a 32ºC.

Normalmente las semillas tardaran unas 8 semanas en germinar.[/color]


fuente http://carnivorasarg.com.ar/index.php



DIONEA MUSCIPUTA(VENUS ATRAPAMOSCA)





Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Droseraceae
Género: Dionaea
Especie: D. muscipula

Origen: Carolina del sur y del norte (Estados Unidos).



Es la planta carnívora más popular.

Consta de un rizoma, del cual salen las hojas en forma de roseta y crecen al nivel del suelo, el final de las hojas se encuentra formada por dos lóbulos (trampa).

Tiene un tallo floral, en forma de racimo de 2 a 10 flores blancas.

La floración causa el debilitamiento de esta planta, para niveles de cultivo bajos es aconsejable cortar el tallo floral antes de su completo desarrollo.

El follaje en invierno se atrofia. Puede desaparecer completamente en invierno y luego rebrotar en primavera.


Longevidad de 1 a 3 años en casa.

CULTIVO DE DIONAEA


Aunque parezca complicada es fácil de cuidar.

Luz:

Sitio de semi-directa.

Luz solar de 4 a 5 horas (directa), artificial 16 horas.

Temperaturas:

Altas temperaturas en verano, pero frescas en invierno.

Mantener en el exterior durante todo el año si es posible; en invierno necesita temperatura fresca (máximo 10ºC).

Soporta heladas de -5ºC.

Esta planta sí hiberna. El invierno es el descanso de la planta. Bajar la temperatura a 0ºC es recomendable para plantas mayores a 3 años.

Humedad ambiental:

Entre 40% y 70%. No pulverizar.

Lo principal es la humedad, la planta siempre se encuentra en un medio húmedo porque vive en pantanos.

En el verano, aunque el clima es caluroso, la humedad es lo importante para que la planta no se queme.

Sustrato:

Sustrato pobre y ácido (turba es esfagno), limpio de nutrientes. Usar la turba rubia después de haberla lavado y bien lavado con agua pura.

Mezcla de peat-moss (esfagno) 60 %, arena silícea 20%, 20% vermiculita.

No apretar el sustrato nuevo, dejarlo suelto, meter el rizoma al nuevo sustrato, cubrirlo con el nuevo sustrato.

Riego:

El sustrato siempre tiene que estar muy húmedo, ya que estas plantas se crían en pantanos.

Ponerle un plato debajo con agua para que la tierra la absorba. Se tiene que dejar que absorba el agua y que repose unos días hasta que la tierra esta algo seca. Si no se pudren las raíces.

No usar nunca agua del grifo. Usar agua sin cal, de lluvia o destilada. Por ejemplo, el agua que se usa para las baterías de coche.

Alimentación:

Las raíces le sirven para anclaje y para tomar agua, se alimenta por sus trampas. No fertilice.

1 vez por semana aproximadamente hay que darle una mosca u otro bichito para que lo digiera.

No alimentar con moscas o insectos de gran tamaño, ya que morirá la trampa (hoja) y puede causarle una "indigestión".

Es fascinante ver como una planta puede moverse para aprisionar a un insecto en esa trampa que parece jaula, y después ver como lo va secando.

Nunca jugar con las trampas. Es curioso como se cierran y si se hace alguna vez no pasa nada, pero pasarse la planta puede morir de "estrés".

Para que la trampa se cierre, el insecto tiene que tocar dos veces seguidas el mismo pelo o dos pelos de forma simultánea. Con esto se evita que la hoja se cierre por efecto de las gotas de lluvia.

Trasplante:

Cada 2 años, en primavera.

Plagas:

Pulgones.

Multiplicación:

Los productores emplean la propagación in Vitro.

Por esqueje de hojas y por división de mata en primavera, en mini invernadero, en atmósfera controlada.

Por semillas en primavera en mini-invernadero, a 15ºC y con humedad elevada.



fuente http://carnivorasarg.com.ar/index.php




SARRACENIAS





Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Ericales
Familia: Sarraceniaceae
Género: Sarracenia

Origen: Este de EEUU y Canadá.



Hay 8 especies de Sarracenia y varias decenas de híbridos.

- Sarracenia alata
- Sarracenia flava
- Sarracenia leucophylla
- Sarracenia minor
- Sarracenia oreophila
- Sarracenia psitassina
- Sarracenia purpurea
- Sarracenia rubra

Los jarros crecen en vertical en todas las especies menos en Sarracenia purpurea y en Sarracenia psittacina, en las cuales los jarros se apoyan en el suelo.

Las tapas de los jarros son inmóviles, porque sirven para que no entre demasiado agua de lluvia, ya que de lo contrario los líquidos digestivos se diluirían demasiado.



Con una luz adecuada los jarros tienen una nervadura rojiza en el borde y en la tapa.

Los jarros tienen una moldura más o menos ancha en la parte delantera.

Como las paredes son muy lisas, la presa resbala y cae hasta el fondo del jarro.

No puede subir porque hay unos pelos dirigidos hacia abajo que se lo impiden.

En el fondo de los jarros hay líquidos digestivos que contienen enzimas.

Las flores tienen una forma muy peculiar -parecen pequeños globos-, y son de color rojizo o amarillento.

Flores de 3 a 8 cm de diámetro, en primavera, solitarias, sostenidas por un tallo que puede superar los 70 cm de alto.

Longevidad de 2 a 5 años, en invernadero frío.

CULTIVO DE SARRACENIA

Para empezar a practicar su cultivo se recomiendan Sarracenia purpurea y sus híbridos y Sarracenia flava.

Luz:

Mucha luz, sol directo a ser posible.

Pueden tolerar un calor intenso.

Sólo con la luz adecuada los jarros tienen las características nervaduras rojas (algunas especies, como Sarracenia flava , no tienen apenas rojo).

Al igual que las demás carnívoras, no hay que exponerla al sol de golpe, sino que hay que acostumbrarla a ello poco a poco.

El más grande problema de las Sarracenias es cuando despiertan de la hibernación.

Si se expone al sol y al calor de golpe puede sucederle algo que se conoce como golpe de calor y las puntas de la Sarracenia en lugar de desarrollarse bien empezaran a quemarse y a ablandarse teniendo una consistencia débil y blanda esto es fatal y es seguro que la planta muera.

Temperaturas:

El rango de temperatura de cultivo va desde los 21 a los 35ºC en verano y desde los 1,5 a los 7ºC en invierno.

El descanso invernal (hibernación) es vital para todas las plantas del género.

Si no lo hacen es seguro que mueran a la próxima primavera, o que para mediados de verano la vean débil y sin crecimiento.

Esto muchos vendedores no lo saben y las tienen mucho tiempo sin que hibernen las plantas y a la siguiente temporada se preguntaran por que no crece o por que esta creciendo débil y es seguro que la persona que se las vendió no le haya proveído una buen período de hibernación a la planta.

Sarracenia purpurea necesita unos 5 meses de hibernación, el resto de las variedades 3.

En la época de hibernación dejaremos secar el sustrato y mantendremos la planta con una temperatura de alrededor de 3 ó 4ºC.

Las plantas de semillas de menos de 3 años no necesitan descanso durante estos años.

Pese a que las Sarracenias toleran las heladas de corta duración en su medio natural, en invierno la temperatura no debe bajar de los 5ºC, en el caso de todos los ejemplares cultivados en maceta.

Humedad:


Mucha humedad es necesaria para que se desarrolle bien y sin problemas.

No vaporice para evitar que se manchen las hojas.

Las plantas más bonitas se obtienen al exterior con una alta humedad ambiental.

Macetas:

Es importante utilizar recipientes grandes y profundos (mínimo de 20 cm de diámetro) en plantas adultas.

Sustrato:

El sustrato lo formaremos mezclando musgo de esfagnos vivo o no, turba de esfagnos, y arena.

1/2 de turba rubia, 1/4 de vermiculita y 1/4 de poliestireno expandido (corcho blanco). O esfagno, turba rubia fibrosa y perlita a partes iguales.

Otra receta es 2 partes de turba rubia (de esfagnos) pura con 1 parte de arena de cuarzo lavada.

También vale turba rubia sin nada más.

Riego:

Necesitan una humedad alta y sustrato húmedo durante la época de crecimiento.

Podemos utilizar el método de la bandeja.

En primavera y verano, dejar la base del tiesto permanentemente en remojo en un poco de agua de lluvia.

El resto del año, mantener el sustrato ligeramente húmedo, se puede regar cada 5 días.

Abono:

No fertilice, la Sarracenia debe crecer, como todas las carnívoras, en un medio carente de elementos minerales.

Plagas y enfermedades:

Pulgones y cochinillas en verano, y Botrytis (podredumbre) en invierno.

Trasplante:

Las Sarracenas se embellecen con el paso de los años.

Evite dividirlas con demasiada frecuencia y deje que las matas medren en grandes macetas.

Se puede hacer cada 2 ó 3 años a un recipiente más grande si las raíces ocupan mucho espacio.

Multiplicación:

Por división de mata:

El método más común es la división del rizoma (en primavera u otoño, al transplantar).

Hacer cortes de rizoma de 2,5 cm de longitud con cuidado de no desprender ninguna raíz.

Procura que haya raíces en las dos partes divididas.

Aplicar fungicida en los cortes.

Disponerlos horizontalmente en el sustrato y cubrir con 1,5 cm de fibras de esfagos.

Por separación de brotes:

Cuando los brotes tengan unas semanas, podemos separarlos del rizoma principal y replantarlos aparte.

Aplica siempre fungicida en todos los cortes.

Por semillas:

Gracias a la reproducción sexual (por semillas) se pueden obtener híbridos (cruces) muy interesantes, sin embargo las plantas semilleras tardan mucho en hacerse adultas (4-5 años o incluso más dependiendo del híbrido).

Las flores deben polinizarse de forma cruzada para obtener la máxima producción de semillas.

Alrededor de una semana después de que la flor se abra, el polen estará maduro en los estambres.

El pistilo de la flor no estará receptivo mientras ésta conserve su polen.

Una vez polinizadas las semillas no estarán maduras hasta unos 3 ó 4 meses después.

Una vez maduras las semillas se dejarán secar una semana y después las guardaremos en un recipiente hermético en el frigorífico para darles frío (estratificación).

Las semillas pueden plantarse inmediatamente, pero el porcentaje de germinación aumentará de forma considerable tras el frío.

Plantaremos las semillas en un sustrato húmedo, con humedad alta y buena luz. Temperatura de 21 a 29ºC.

Trasplantaremos las plantas cuando tengan 2 ó 3 hojas.

SITIOS RECOMENDADOS.

www.carnivorasarg.com.ar

www.plantoluegoexisto.com.ar

0 comentarios

Te Gusto La Entrada??... Coment@!!

Bienvenid@s a TodoTeGusta !!.
Para dar formato a un fragmento del texto enciérralo entre:

< b > TEXTO < / b > Negrita
< i > TEXTO < / i > Cursiva

Gracias por Comentar!!! =)