[miércoles, abril 22, 2009
|
Casi rotundamente puede sostenerse que el mundo andino ha cambiado al compás de los agresivos golpes de la naturaleza. Y que los pueblos antiguos de los Andes, sin alcanzar a comprenderla, y menos a dominarla, han tenido que acatar sus casi siempre nefastos designios, con estupefacción y resignado estoicismo.
Todavía ningún texto de Historia –y mucho menos aquellos que forman la conciencia histórica de nuestros jóvenes–, se aproxima siquiera un ápice a mostrar cuán extraordinariamente grandes han sido las fuerzas de la naturaleza. Y, en consecuencia, tampoco muestran cuánta decisiva gravitación han tenido en la historia de los pueblos de los Andes. Y lo que ofrece este texto es un pálido reflejo de lo que muy posiblemente ocurrió.
TOMO I
• Introducción
Factores distorsionantes y vacíos de la Historia
Crítica general a la Historia tradicional
Sobre el “estado de la cuestión” en Historia
Nuestras hipótesis de trabajo
• Aclaraciones importantes sobre el texto
• El territorio andino
La más compleja geografía del mundo
La cordillera no está en la Geografía
La cordillera tampoco está en la Historia
El Fenómeno océano-atmosférico del Pacífico Sur: un reto gigantesco
El fenómeno en la historia antigua del Perú
El fenómeno en la historia moderna del Perú
Las principales manifestaciones del fenómeno
“La Niña”: la otra cara del fenómeno
No un extra, sino protagonista de la historia
• El hombre en los Andes
Las migraciones originarias
Los primeros intereses del hombre andino
Una conducta racional
Proyecto Nacional
Proyecto Nacional vs. visión cíclica de la historia
• La agricultura en los Andes
• Gestación de las naciones andinas
¿Cada pueblo una cultura?
Muerte y exterminio en la historiografía
Crecimiento poblacional y continuidad creativa
Las constantes del tránsito cultural
El viejo mestizaje andino
!Cada pueblo muchas culturas!
El pueblo sechín
¿De México al Perú y todo el Perú?
• El Imperio Chavín
Orígenes
Primera fase: hegemonía tecnológica
La toponimia en la historia
Segunda fase: hegemonía militarista
El colapso del imperio
¿Fuerza objetiva o desconcierto subjetivo?
Chavín y la historiografía tradicional
¿Período Formativo o Imperio?
¿Cómo definimos “imperio”?
La caída y colapso de los imperios
Las invasiones bárbaras en los Andes
Los mayores vacíos de la Historia
Las causas objetivas y silenciadas del colapso
El ahistórico y antipedagógico disfraz
• Formación de las naciones andinas
Otra vez descentralización y progreso
Las grandes naciones andinas
Guerras inter-nacionales: causas y secuelas
Las grandes construcciones, ¿cuánto costaron?
Pachacámac y la nación lima
La cultura Nazca y la nación ica
El Titicaca: la común historia de las naciones inka y kolla
Nuevamente el centralismo en los Andes
Caminos, chasquis y desarrollo náutico en los Andes
Las culturas moche y mochica: paradigmas de la estratificación social
Las trampas de la divinización del poder
Notas bibliográficas
Índice de cuadros, gráficos, ilustraciones, mapas y anexos (Tomo I)
TOMO II
• El Imperio Wari
- El comercio: vehículo pacífico de expansión cultural
- El comercio: puente entre Chavín - Tiahuanaco y Wari
- Estratificación e invasión: correlación de fuerzas
• Consolidación de las naciones andinas
- La importancia de la riqueza agrícola
- El pueblo tallán: condicionamientos histórico-geográficos
- La nación chimú
- De Sechín a Chimú: la historia vs. la Historia
- El Imperio Chimú
- La nación lima
- Los pueblos Cañete y Yauyos
- La nación ica
- El hombre tras la huella del agua
- Mercaderes, conquistadores nativos y toponimia
- La toponimia andina y los conquistadores españoles
- Chinchas, los primeros aliados de los inkas
- Chincha y sus mercaderes: la historia vs. la Historia
- Chincha: el subjetivismo en la Historia
- Chincha: el pueblo y la élite hegemónica
- Chincha: la aparición de la “propiedad privada” en los Andes
- Chincha y su población: enjuiciamiento a la crítica
- El Estado y el dilema consumo - inversión
- El extremo sur: una historia sin Historia
- La nación kolla
- Las colonias kollas fuera del Altiplano
- Las chullpas: sepulcros de inversión
- La nación chanka
• Colofón: reeditemos la historia andina
- Notas bibliográficas
- Índice de cuadros, gráficos, ilustraciones, mapas y anexos
- Bibliografía citada
El mundo pre-inka: Los abismos del cóndor. 2 Tomos
Autor: Alfonso KlauerPublicador: nueva_historia; 3ra edic. corregida y aumentada, Perú - 2000
Pag: 186 Tomo I. 135 Tomo II