# Está diseñado para convivir en el laboratorio y sustituir a sus propios creadores
# Ya ha aportado datos nuevos (y simples) sobre la genómica de un organismo sencillo
Adam (Adán, en español) es el primer robot diseñado para convivir en el laboratorio y sustituir en algunos casos a sus propios creadores, pero también para producir conocimiento científico. Así lo presenta una investigación publicada en la revista Science, donde se explica que, de hecho, el robot ya ha aportado datos bastante simples, pero totalmente nuevos, sobre la genómica de un organismo sencillo: se convierte así en el primer ‘robot científico’.
“En un futuro, esperamos disponer de equipos formados por humanos y robots que trabajen conjuntamente en los laboratorios”. Así se expresa el investigador de la Universidad de Aberystwyth Ross King, director de la investigación y padre de la criatura. King, su equipo y otros colegas de la Universidad de Cambridge diseñaron un sistema informático avanzado, al que denominaron Adam, con el objetivo de realizar experimentos científicos de manera automática y sin necesidad de intervención humana, pero, también, para razonar acerca los resultados obtenidos y planear los siguientes pasos a seguir.

En concreto, los investigadores pusieron a trabajar al robot en la identificación de enzimas de Saccharomyces cerevisiae, organismo más conocido como levadura de cerveza, que se utiliza frecuentemente como modelo para el diseño de sistemas biológicos complejos. Por esta razón, la descripción bioquímica y bioinformática completa de su metabolismo y genómica resulta importante para los científicos. Adam identificó algunas de estas enzimas y, posteriormente, los investigadores comprobaron experimentalmente que sus resultados eran correctos y, sobre todo, totalmente novedosos.
“Debido a la enorme complejidad de los organismos biológicos, es muy importante que los detalles de los experimentos realizados sean precisos y fácilmente reproducibles al detalle. Esto es bastante difícil de conseguir para los humanos científicos, pero no para los robots científicos”, explica King. Mediante el uso de inteligencia artificial, Adam planteó la hipótesis de que ciertos genes concretos de la levadura codificaban enzimas específicas que intervenían como catalizadores de reacciones bioquímicas de su metabolismo. Posteriormente, ideó experimentos que corroborasen estas predicciones, los llevó a cabo, interpretó los resultados y volvió a repetir el ciclo. Y la conclusión fue clara: las enzimas identificadas efectivamente estaban codificadas por los genes predichos e intervenían en el metabolismo de la levadura. Conocimiento simple pero nuevo.
Si la ciencia fuera más eficiente estaría mejor situada para resolver los problemas de la sociedad y una de las maneras para aumentar esta eficiencia es mediante la automatización. Ésta ha sido la fuerza impulsora de gran parte del progreso de los siglos XIX y XX y es bastante probable que continúe”, afirma el investigador. Y es que aunque Adam es todavía sólo un prototipo, los investigadores creen que su siguiente robot, aún en diseño y que llevará por nombre Eve (Eva), tendrá un enorme potencial para el desarrollo de fármacos nuevos eficaces contra enfermedades como la malaria o la esquistosomiasis (causada por un parásito propio de climas cálidos, fundamentalmente en zonas africanas)…[]
Fuente http://www.soitu.es/soitu/2009/04/02/actualidad/1238687491_854527.html?id=81ee49c7d5f47fff3d08af751ece79e2&tm=1238966641
Por otro lado.
Según los científicos de la Universidad de Aberystwyth, en Gales, el robot, llamado Adam, es la primera máquina que logra descubrir de manera independiente nueva información científica.
Ya ha logrado identificar el papel de varios genes en células de levadura y es capaz de planear más experimimentos para comprobar sus propias hipótesis, dicen sus creadores en la revista Science.
Los investigadores esperan que con la ayuda de robots como Adam los científicos humanos puedan tener más tiempo en el futuro para llevar a cabo experimentos más avanzados.
“Nuestros colegas robóticos podrían realizar las tareas más mundanas”, dijo a la BBC el profesor Ross King, jefe del equipo científico que creó a Adam.

“Este es un prototipo pero creo que en 10 o 20 años estas máquinas serán utilizadas comúnmente en los laboratorios”, agrega el investigador.
Planeación robótica
Como explica el profesor Ross, Adam puede llevar a cabo hasta 1.000 experimentos cada día.
Fue diseñado para investigar la función de los genes en las células de levadura y ha estado dilucidando la función de 12 de estos genes.
Los biólogos utilizan las células de levadura para investigar sistemas biológicos porque son muy simples y fáciles de estudiar.
“Debido a que los organismos biológicos son muy complejos es importante registrar los detalles de estos experimentos”, dice el profesor King.
“Ésta es una tarea difícil y tediosa para los científicos humanos, pero es muy sencilla para los científicos robots”.
Por medio de inteligencia artificial, Adam es capaz de establecer hipótesis, llevar a cabo experimentos para comprobarlas, utilizar el equipo de laboratorio, interpretar los resultados y repetir todo el ciclo una y otra vez.
“Gracias a la secuencia de la levadura -con sus 6.000 genes distintos que contiene- sabemos cuáles son sus componentes, pero no sabemos para qué sirven” dice el profesor King.
Adam fue capaz de descubrir por sí solo el papel de estos genes observando el crecimiento de las células de levadura.
Para ello utilizó la información disponible sobre la función de genes conocidos para hacer predicciones sobre el papel que un gen desconocido puede desempeñar en el crecimiento de la célula.
Posteriormente comprobó su teoría analizando la variedad de levadura de la que había extraído ese gen.
“Es como un auto -explica el profesor King- si retiramos un componente del motor y lo conducimos para ver cómo funciona, podemos darnos cuenta cuál es la función de ese componente en particular”.
Colega costoso
El profesor King subraya que el desarrollo del robot está todavía en sus primeras etapas.
“Si gastáramos todo el dinero que hemos gastado en Adam empleando a biólogos humanos, probablemente el robot no resultaría ser una opción rentable…[]
0 comentarios
Te Gusto La Entrada??... Coment@!!
Bienvenid@s a TodoTeGusta !!.
Para dar formato a un fragmento del texto enciérralo entre:
< b > TEXTO < / b > Negrita
< i > TEXTO < / i > Cursiva
Gracias por Comentar!!! =)